Así es el examen detallado con el que Sanidad evaluará si las comunidades autónomas pueden pasar de fase

INFORMACIÓN DE ELDIARIO.ES

Pruebas en 24 horas y aislamiento inmediato: la clave que Sanidad exige a las autonomías para contener rebrotes

Documento que deben rellenar semanalmente las CCAA. / DAVID VELASCO
Documento que deben rellenar semanalmente las CCAA. / DAVID VELASCO

El Ministerio de Sanidad ya ha remitido a las comunidades autónomas el documento que deben rellenar semanalmente para que se evalúe si están preparadas para avanzar en la desescalada. Es el que, en principio, deberán presentar antes de este jueves día 6 de mayo, según explicó el Ministerio. eldiario.es ha tenido acceso al informe, que impone a las comunidades autónomas un examen puntilloso de cómo va a funcionar el rastreo de contagios y sus resultados, de la capacidad de los sistemas sanitarios para responder y también una radiografía de la situación en las residencias, para monitorizar cuántas han registrado fallecidos cada semana.  

Casos sospechosos

Las comunidades deben remitir a diario y también semanalmente, a través de este documento, todos los casos sospechosos. Hasta ahora solo han llegado a Sanidad los confirmados. El Ministerio va a controlar en la desescalada cuántos días transcurren desde que los sospechosos empieza a tener síntomas y son diagnosticados por los sistemas de salud regionales. La indicación es que las pruebas PCR en las 24 horas siguientes a la identificación de un posible caso. 

Las comunidades también tienen que trasladar a qué porcentaje de sospechosos les han hecho la PCR y a qué proporción de confirmados no se les encontró un contacto conocido (contagio no identificado). Si sus sistemas de salud pública no pueden notificar esto al detalle, tienen que especificarlo. Esto complicaría su desescalada.  

Rastreo y seguimiento de casos

Sanidad pide, asimismo, a todas las consejerías regionales que pongan en números   su capacidad para identificar los «contactos estrechos» y hacerles seguimiento. Es decir, a cuántos de los confirmados se les rastrea el entorno. Primero, una exposición razonada de qué medidas van a poner en marcha para hacerlo posible (personal de Atención Primaria, apps…). Segundo, una notificación del resultado de ese seguimiento: qué porcentaje de los identificados han pasado a ser confirmados. Para rastrear los contactos estrechos habrá que retrotraerse a dos días antes del inicio de síntomas del infectado, según las directrices del Ministerio.

Refuerzo de Atención Primaria

Las comunidades deben rendir cuentas sobre cómo van a reforzar la Atención Primaria, pero también las unidades de vigilancia epidemiológica. El nivel de detalle exigido es el número de efectivos dedicados a la Covid-19. 

Camas UCI

Como ya avanzó el Gobierno, las consejerías de Sanidad tienen que concretar cuántas camas de hospitalizados y UCI tienen ocupadas con personas contagiadas y el número de camas de agudos que podrían incrementar. El criterio del Ministerio para avanzar es que en cinco días se pueda disponer de entre 1,5 y 2,5 camas UCI por cada 10.000 habitantes, según especificó Fernando Simón. 

Material de protección

Como novedad, Sanidad exige que se rindan cuentas sobre el material de protección en reserva. Cuánto hay, cuántos días puede durar y si ha habido desabastecimiento en la última semana. Lo mismo con las PCR. 

Residencias de mayores

La información de las residencias de mayores desciende al detalle. Sanidad aún no ha publicado los datos que pidió a las comunidades para evaluar la situación de sus centros geriátricos. En esta nueva fase, pide actualizar semanalmente cuántas residencias han tenido casos confirmados y fallecidos confirmados 14 días antes de remitirse el informe. 

Un comentario

Deja un comentario